Resumen presentado en el VII Congreso Venezolano de Ecología, Nov. 2009
Jacqueline A. Hernández A., Eder Conde1, José Davila, Eduar Díaz, Luis Mármol, Ronald Gutierez, Belkys Bracho
La lumbricultura permite la elaboración de biofertilizantes a partir del reciclaje de desechos orgánicos. La eficiencia del manejo de canteros de lombrices permitirá que esta sea una actividad rentable y sostenible. El factor humedad del habitad donde se desarrollan las lombrices varia de autor en autor, la mayoría indica que el optimo es el 80% sin embargo, no todos los estiércoles tienes la misma capacidad de retención de humedad, por lo cual variara el porcentaje de humedad según la naturaleza física del estiércol. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del contenido de humedad, según el tipo de estiércol animal utilizado sobre el comportamiento biológico de Eisenia andrei. La evaluación se llevó a cabo bajo condiciones de laboratorio con una temperatura promedio de 29°C. La unidad experimental estuvo conformada por un recipiente plástico de 500 cm-3, con cuatro lombrices con un peso de 69,96±8,2 mg.lomb-1. Se evaluaron tres niveles de humedad, alto, medio y bajo. Se registró el porcentaje de humedad, la biomasa de lombriz y la colocación de cápsulas por un periodo de 120 días. Los estiércoles utilizados fueron bovino, cerdo y conejo. Se registraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,01), entre el contenido de humedad y el tipo de estiércol utilizado. Lo más relevante acá fue constatar que el contenido de humedad óptimo varía según el tipo de estiércol utilizado, 73, 59 y 69% para bovino, cerdo y conejo respectivamente. Que la alta humedad favorece la ganancia de peso de la lombriz pero afecta la colocación de cápsulas. El contenido de humedad óptimo observado estuvo por debajo al referido en la literatura técnica en el manejo de la lumbricultura. Se concluye que la humedad debe ser ajustada según el estiércol utilizado, la mayor capacidad de retención de humedad la tiene el de bovino, cerdo y conejo respectivamente.
Sustentabilidad
Recuerda eliminar la palabra "explotación" de tu vocabulario, en pro de una Agricultura Sostenible, sustituyela por manejo o sistema de producción, garantizando así el futuro de nuestro hijos.
Artículos Publicados
- Página principal
- Rompiendo Paradigmas
- Caracterización de la Lombriz Roja bajo condicione...
- Frecuencia de riego en el crecimiento de la lombri...
- Efecto de la Frecuencia de Alimentación de las lom...
- Efecto de la Densidad de Población
- Comportamiento de la Lombriz Roja bajo condiciones...
- Efecto de los restos de la industrialización de la...
- Evaluación sensorial de galletas enriquecidas con ...
- El lavado del estiércol bovino en el comportamient...
- El contenido de humedad según el sustrato de alime...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)