Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1997, 14: 387-392
Comportamiento de la lombriz roja (Eisenia fetida) bajo condiciones de clima cálido.
Red earthworm (Eisenia fetida) behaviour under warm climate conditions.
Recibido el 15-07-1996 l Aceptado el 20-02-1997
1. Profesor Agregado, Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, Apartado. 526, Maracaibo - Venezuela. e-mail: jhernand@europa.ica.luz.ve
2. Para el envío de la correspondencia
3. Estudiante de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia
4. Empresas Agroecológicas del Zulia, adscrita a la Dirección de Ordenamiento y Administración Ambiental, DOAA, de LUZ. Jardín Vivero Universitario de LUZ, Maracaibo, estado Zulia.
Jacqueline A. Hernández1,2 , Magda L. Rincón3 y Rosa N. Jiménez1
Resumen
Palabras claves: Eisenia foetida, lombriz roja, clima cálido, comportamiento.
Abstract
Key words: Eisenia fetida, red earthworm, warm climate, behavior.
Introducción
La lombriz Roja (Eisenia fetida) es un anelido, que se adapta a un amplio rango de temperaturas, siendo su óptima 22 °C y sus niveles críticos oscilan entre 0 y 42 °C, en la medida que se aleja del óptimo se reduce la ingestión de alimento y su función reproductora (4). Se señala que la máxima actividad sexual se logra cuando la temperatura del medio donde habita oscila alrededor de los 20 °C ya que el calor excesivo es perjudicial para la lombriz (3).
Cada lombriz posee órganos sexuales femeninos y masculinos situados en la parte anterior del cuerpo, pero es incapaz de fecundarse a sí misma; la fecundación es recíproca, de tal forma que cada una de ellas recibe la esperma de la otra y lo retiene en su aparato genital femenino hasta el momento de la fecundación (2, 3); sin embargo existen otros señalamientos que indican que los espermatozoides recibidos son almacenados en la espermatoteca de la otra y es allí donde ocurre la fecundación (11, 12).
Esta copulación tiene un período de duración de dos horas y sólo se realiza durante las horas nocturnas (8), aunque también se ha observado que pueden copular en horas diurnas. Posteriormente cada lombriz roja expulsa una cápsula o huevo la cual eclosiona aproximadamente a los 17 días conteniendo un promedio de 12 lombrices (4).
La lombriz roja se aparea desde los tres meses de edad cuando alcanza su madurez sexual cada 7 días (2).
La especie Eisenia foetida (Savigny, 1826), a partir de estudios electroforéticos fue dividida en dos especies, éstas son Eisenia andrei (Bouché, 1972) y Eisenia fetida (5, 13). Se consideró que las lombrices en estudio eran E. fetida por la conformación de la parte terminal, única característica apreciable externamente para diferenciarla de la Lombriz híbrida (Roja Californiana) y de Lumbricus rubellus, tres de las especies más difundidas a nivel comercial entre los lombricultores (2).
Las condiciones ambientales en las que se encontraba la población de lombrices en estudio; Mesa de Ejido, estado Mérida, zona de vida bosque muy húmedo montano bajo, con temperaturas promedios de 18 °C, son diferentes a las del Jardín Vivero Universitario de La Universidad del Zulia; Maracaibo estado Zulia, zona de vida bosque muy seco tropical, temperatura promedio de 29 °C. Por esta razón se está evaluando su comportamiento con la finalidad de utilizarla eficientemente en la transformación de los restos vegetales producidos en el Vivero y en las áreas verdes de la Ciudad Universitaria de LUZ, para su posterior utilización como humus, lográndose así una fertilización orgánica, no contaminante al medio.
Materiales y métodos
El pie de cría de la Lombriz Roja, proveniente de la Mesa de Ejido, se estableció en un substrato compuesto por una mezcla 2:1 de compost + hojarasca; es importante destacar que la fuente nitrogenada del compost estaba compuesta por estiércol de bovino y la fuente carbonada por aserrín.
Las evaluaciones se realizaron después de transcurridos 7 meses de establecimiento del pie de cría en el vivero y el substrato utilizado fue el antes descrito.
Porcentaje de eclosión de cápsulas. De un total de 10 parejas de lombrices se tomaron las cápsulas que se produjeron en un período de una semana, se colocaron en placas de petri sobre papel absorbente humedecido, y se observó el número de cápsulas eclosionadas. Se registró el peso de un total de 42 cápsulas.
Número de lombrices por cápsula. Una muestra de 30 cápsulas se colocaron individualmente en cápsulas de petri sobre papel absorbente con una pequeña cantidad de substrato, una vez eclosionadas se realizó el conteo.
Ciclo de vida. Se colocaron 10 pares de lombrices recién nacidas, provenientes cada par de una misma cápsula, en 10 vasos plásticos de 25 ml de capacidad, perforados en el fondo para el drenaje del riego realizado tres veces por semana. Se cuantificaron los días que transcurrieron hasta observar el desarrollo del clitelio, lo que aseguró su madurez sexual.
Número de cápsulas por lombriz. Se colocaron 10 pares de las lombrices que alcanzaron su madurez sexual en vasos plásticos de 25 mL. Se realizaron observaciones semanales, durante un período de 2 meses, del número de cápsulas por lombriz por semana. Una semana estuvo conformada por seis días ya que no se tomó en cuenta el día en que se manipulaban para el conteo.
Cálculos estadísticos: Los cálculos estadísticos de los datos se realizaron utilizando el Programa estadístico MSTAT versión 4.00
Resultados y discusión
La desviación y el error estándar de las diferentes variables pueden observarse en el cuadro 1. El porcentaje de eclosión de cápsulas promedio fue de 83 %, con un rango de 33.33 a 100 % de eclosión. Este porcentaje puede considerarse alto. Se ha señalado un porcentaje de eclosión entre 80 y 100 % y se indica que constituye un factor de importancia para la producción de E. fetida (7).
El peso promedio por cápsula fue de 11.76 mg, con un rango de 8 a 15 mg. Los valores reportados se encuentran dentro de este rango con valores entre 13 y 14 mg/cápsula (7); sin embargo se ha señalado un rango mayor, entre 13 y 20 mg/cápsula (12). Es posible que estas diferencias se deban a la calidad del alimento o del substrato en el cual se encuentren.
El número de lombrices promedio por cápsula fue de 2.3 lombrices, con un rango de 1 a 4 lombrices/cápsula. Este número se califica bajo si se toma en cuenta que la mayoría de los autores señalan que E. fetida puede colocar entre 1 y 21 lombrices. Se señala que pueden producir hasta 21 lombrices (2), otro investigador refiere que el promedio es de 12 lombrices por cápsula (4). Sin embargo se señala que E. fetida produce entre 1 y 7 lombrices por cápsula (7); Haimi (1990) coincide con un promedio de 2.3, Reinecke et al. (1992) indican 1.7 lombrices por cápsula. Estas últimas referencias reflejan que tener un valor de 2.3 lombrices por cápsula bajo condiciones cálidas no es anómalo.
El tiempo promedio transcurrido para que una lombriz juvenil alcanzara su madurez sexual o completara su ciclo de vida fue de 45 días, con un rango de 30 a 50 días. Reinecke et al. (1992) indican un período de 74 días a una temperatura de 25 °C, señalando que al aumentar las temperaturas, de 25 a 37 °C, las lombrices comenzaron a producir cápsulas después de los 86 días, el resto de los investigadores citados señalan un ciclo de vida bajo temperaturas óptimas (18 a 20 °C) no menor de 90 días. Esto muestra que es posible que las altas temperaturas favorezcan el desarrollo de las juveniles o que la especie con la que se está trabajando haya adquirido una mayor tasa de crecimiento.
El número promedio de cápsulas por lombriz por semana fue de 5, con un rango de 4 a 6, esto equivale a que una lombriz puede poner desde 1 cápsula/día hasta 1 cápsula cada 3 días. Todos los autores señalan que la E. fetida es una especie muy prolífera, la mayoría refieren que ésta sólo puede colocar 1 cápsula/semana (2, 3, 4, 11). Sin embargo existen asimismo otros señalamientos que reflejan más de una cápsula por semana (1, 5, 10, 12). Se ha indicado que la colocación de cápsula aumenta con el incremento de la temperatura, éstos investigadores evaluarón temperaturas desde 10 a 25 °C y registraron colocación apreciable de cápsulas a partir de los 15 °C con 1.8 hasta 3.8 cápsulas/lombriz/semana a 25 °C (1).
Cuadro 1. Desviación y error estándar de las variables en estudio.
Variables | Desviación estándar | Error estándar |
Porcentaje de eclosión | 19.1 | 5.3 |
Lombrices/cápsula | 0.7 | 0.1 |
Peso de cápsula | 1.7 | 0.3 |
Tiempo en alcanzar madurez sexual | 5.8 | 1.3 |
Cápsulas/lombriz | 0.9 | 0.2 |
Haimi (1990) señala también la confusión alrededor de la taxonomía de Eisenia spp., e indica que se acepta al menos dos especies, Eisenia fetida y Eisenia andrei, resaltando que apesar de que todos los estudios se han realizado con E. fetida, es posible que las poblaciones usadas sean una mezcla de ambas especies.
Es por lo tanto relevante que se continuen los estudios en función de determinar cual es la especie que se esta manejando para la obtención del humus de lombriz, y poder así establecer la forma más eficiente de producción bajo condiciones cálidas.
Agradecimiento
Queremos dejar testimonio de agradecimiento a la Familia García Dávila por su hospitalidad en la Mesa de Ejido.
Literatura citada
1. Edwards, C. and J. Bater. 1992. The use of earthworms in enviromental management. Soil Bio. Biochem. 24(12): 1683 - 1689.
2. Ferruzzi, C. 1987. Manual de Lombricultura. Ediciones Mundi.Prensa - Castello 37. Madrid. 137 pp
3. Fuentes, J. 1982. La crianza de la lombriz roja. Hojas divulgadoras Núm. 1/87 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
4. Galvis, A. 1991. Un auténtico reciclaje natural: La lombricultura. Caja Agraria. Departamento Risararlda, Pereira, Colombia, 4 pp.
5. Haimi, J. 1990. Grow and reproduction of the compost-living earthworms Eisenia andrei and Eisenia fetida. Rev. Écol. Biol. Sol. 27(4): 415 - 421.
6. Hartenstein, R., E. Neuhauser, and D. Kaplan 1979. Reproductive potencial of the earthworm Eisenia foetida. Oecologia 43 : 329 - 340
7. León, S., G. Villalobos, J. Fraite, y N. González. 1992. Cultivo de lombrices (Eisenia fetida) utilizando compost y excretas animales. Agronomía Costarricense. 16(1): 23-28.
8. Merlina, G. 1992. Elaboración y evaluación química y microbiológica de un vermicompost. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.
9. Pérez, L. 1993. Pautas para el manejo y utilización del humus de lombriz. En: IV Symposio de Especies Animales Subutilizadas. A. Cardozo (Ed). Universidad Experimental Ezequiel Zamora-UNELLEZ, Barinas - Venezuela.
10. Reinecke, A., S. Viljoen, and Saayman R. 1992. The suitability of Eudrilus eugeniae, Perionyx excavatus and Eisenia fetida (Oligochaeta) for vermicomposting in southern Africa in terms of their temperature requirements. Soil Biol. Biochem. 24(12):1295-1307.
11. Salazar, E. y C. Rojas. 1992. Conferencias curso fundamental de lombricultura. Aspectos generales-Teoría. Asociación Colombiana de Lombriculturores, Asolombriz.
12. Stamatiadis, S., E. Nerantzis, E. Gianna-kopoulou, and L. Maniatis. 1994. The nutritive value of two species of microorganisms to earthworm E. fetida. European J. Soil Biol. 30(4): 177-185.
13. Stenersen, J., E. Brekke, and F. Engelstad. 1992. Earthworms for toxicity testing; species differences in response towards cholinesterase inhibiting insecticides. Soil Biol. Biochem. 24(12):1295-1307.