Efecto de la Frecuencia de Alimentación de las lombrices


Publicado en Interciencia 2009 34(4):270-273

Efectos de la frecuencia de alimentación en el crecimiento y la reproducción de la lombriz roja (Eisenia spp)*.

Jacqueline Hernández, Silvana Pietrosemoli*, Alfredo Faria*, Ricardo Palma y Robert Canelón

ABSTRACT

Effects of feeding frequency on growth and reproduction of earthworms (Eisenia spp).

During 105 days, in an area classified as dry forest of Zulia state, Venezuela; a medium scale experiment was performed in order to evaluate the effects of three feeding frequency: once (100% substrate), three (50, 25 and 25 % substrate) and four times substrate supply (25, 25, 25 and 25 % substrate) on earthworm biomass, total biomass/feeding frequency and cocoons production. Total substrate offered was 0.220 m3/bin. Initial density and biomass were 1000 earthworm/m2 and 234.88±19.93 mg/earthworm respectively. Experimental design was a completely randomized with five replicates. Earthworms were maintained in concrete bins with a precomposted mixture 50:50 of oil palm fiber and bovine manure. Every 21 days, biomass of three groups of 100 earthworms each was recorded. On day 42, cocoons founded on the upper 10 cm of the bins were collected. At the end of the trial after capturing all the specimens in each bin, total earthworm biomass was registered. Data was analyzed using STATISTIX software. Statistical differences were established among treatments for earthworm biomass 136.49±12.29; 147.95±11.92 and 172.56±12.46 mg/earthworm for once, three and four times feed supply respectively. Tukey media test not showed differences between once and three times supply. Cocoons production (345±155.37; 363.6±108.47 and 168±66.126 cocoons for once, three or four time feed supply respectively) and total biomass (426.21±121.26; 383.51±59.13 and 342.15±190.32 g/bed for once, three or four time feed supply respectively) were not influenced by treatments (p≤0,08 and p≤0,06). Feeding frequency affected earthworm biomass. The highest individual biomass was registered when feed was supplied four times. Benefits obtained in increasing feed frequency are not equilibrated with increasing of management task required.

KEYWORDS: Feeding frequency, Eisenia, Earthworms, Biomass and cocoons production

RESUMEN

Durante 105 días, en un área clasificada como bosque seco del estado Zulia, Venezuela; un experimento a escala media fue realizado para evaluar el efectos de tres frecuencias de alimentación: una vez (100%), tres (50, 25 y 25%) y cuatro (25, 25, 25 y 25 %) veces de suministro del substrato sobre la biomasa y producción de capsulas. El substrato total ofrecido fue de 0.220 m3/compartimiento. La densidad inicial y la biomasa fue de 1000 lombrices/m2  y 234.88±19.93 mg/lombriz respectivamente. El diseño experimental fue un Totalmente al azar con cinco repeticiones. Las lombrices fueron mantenidas en compartimientos concretos con  una mezcla precompostada de 50:50 fibra de fruto de la palma de aceite y de estiércol bovino. Cada 21 días, la biomasa de tres grupos de 100 lombrices cada uno fue registrada. El día 42, las cápsulas encontradas en los 10 centímetros superiores de los canteros fueron recogidos. Al final del ensayo después de capturar todos los especimenes en cada compartimiento, la biomasa total de la lombriz fue medida. Los datos fueron analizados con el programa STATISTIX. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para la biomasa de 136,49±12,29; 147,95±11,92 y 172,56±12,46 mg/lombriz para una, tres y cuatro épocas  de alimentación respectivamente. Los prueba de Tukey  (p<0,05) no detecto diferencias entre una y tres épocas de alimentación. La producción de los capsulas (345±155.37; 363,6±108.47 y 168±66.126 capsulas) y la biomasa total (426.21±121.26; 383.51±59.13 y 342.15±190.32 g/cantero) para la frecuencia de alimentación de una vez, tres y cuatro épocas  la probabilidad que estas diferencias sean significativas son de p<0,08 y p<0,06 respectivamente. La biomasa fue afectada por la frecuencia de alimentación de la lombriz. La biomasa individual más alta fue colocada cuando la alimentación fue provista cuatro veces, pero esta ventaja obtenida no justifica el aumento de la tarea requerida. 

PALABRAS CLAVES: Frecuencia de alimentación, Eisenia, lombriz de tierra, producción de la biomasa y cápsulas


INTRODUCCIÓN
Los sistemas de producción animal y vegetal generan gran cantidad de desechos orgánicos que causan problemas de contaminación del ambiente con especial atención a las aguas profundas (Domínguez Edward, 1997), la contaminación de las aguas subterráneas por los productos y residuos agroquímicos es uno de los problemas más importante en casi todos los países (FAO, 2002).
El estado Zulia produce toneladas de estiércol animal por estar entre los primeros en la producción de carne y leche, con una superficie en producción pecuaria de aproximadamente 1.407.056 has (Hernández, 2000), las cuales se encuentran en la cuenca del lago de Maracaibo, el cual recibe a la final todos los contaminantes generados de esta actividad.
Una alternativa para disminuir esta realidad es la lumbricultura la cual es una biotecnología que permite tomar los desechos generados y convertirlos en un abono que le brinda al cultivo elementos nutritivos más solubles y disponibles que el material que le dio origen (Aranda et al., 1999), e igualmente se puede contar con una biomasa animal de alto valor proteico que puede ser utilizada en la alimentación.
Aranda et al. (1999), señalan que en países tropicales hay pocos trabajos científicos sobre lumbricultura, esto ha traído como consecuencia que bajo condiciones cálidas se sigan patrones de manejo de las condiciones templadas, lo que ha a impedido la eficiencia de manejo de los canteros, y con esto una menor receptividad por todos aquellos productores agrícolas que generan desechos orgánicos (Hernández, 2000).
Cuando se revisa la periodicidad de alimentación que se utiliza para la mantener a las lombrices se evidencia que lo más frecuente es realizar fraccionamientos semanales (De Sanzo y Ravera, 1999; Ferruchi, 1994; Legall et al. 2000), esto conlleva a un mayor gasto en la mano de obra utilizada, el objetivo de este trabajo fue evaluar si la frecuencia con la que se le suministra el alimento a los canteros afecta el comportamiento biológico de la lombriz roja (Eisenia spp.)
MATERIALES Y MÉTODOS
Las evaluaciones se realizaron en las instalaciones del Centro Vitícola Tropical (CORPOZULIA), ubicado en latitud  de 10º 23’’, longitud 71º45’’ y a una altitud de 30 msnm; esta inmerso en una zona de vida de bosque seco tropical con una temperatura de 29ºC y precipitación de 500 mm/año.
La lombriz utilizada está en una población mezclada de las especies Eisenia fetida y Eisenia andrei, por lo que en este trabajo se menciona como Eisenia spp. Se utilizó un número de 1000 lombrices/m2, con una biomasa de 234.88±19.93 mg/lomb.; las cuales se colocaron en canteros de concreto de 1 m2 por 0,30 m de profundidad;  y para su alimentación se utilizó una mezcla compostada de estiércol bovino y fibra del fruto de la palma aceitera (Elaeis guineensis).  Se suministró un total de 0,22 m3 de alimento colocado a diferentes frecuencias de alimentación, la cual se identificó como cero, media y alta frecuencia lo que condujo a una vez (100%), tres (50, 25 y 25%) y cuatro (25, 25, 25 y 25 %) momentos de alimentación respectivamente.  Las fracciones de substrato de alimentación de la frecuencia media y alta se guardaron desde el inicio bajo condiciones de sombra en bolsas negra de polietileno.
Los canteros se encontraban bajo sombra y fueron tapados con plástico negro para evitar la pérdida de humedad, por lo tanto durante la evaluación no se suministró riego.
Las variables medidas fueron biomasa por lombriz, número de cápsulas y biomasa final.   La biomasa por lombriz se evaluó cada 21 días durante un periodo de 105 días, se realizaron así cinco evaluaciones sobre un grupo de 100 lombrices recolectadas al azar sobre cada cantero. El número de cápsulas se evaluó a los 42 días recolectados todas las cápsulas que se encontraban en los primeros 10 cm del cantero.  La biomasa final se evaluó al final del ensayo, para ello se dividió el cantero en cuatro partes iguales y se recolectó todas las lombrices que se encontraran en 2/4 de canteros para luego estimar la biomasa por cantero.
El diseño experimental fue un totalmente al azar con cinco repeticiones, los datos se analizaron con el paquete estadístico Statistix para Windows.
RESULTADOS Y DISCUSION
Biomasa individual: Se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05),  a los 84 y a los 105 días de evaluación, con biomasas de 224,04±10,67; 240,22±19,29 y 256,74±13,44 mg/lombriz y 136±12,28, 147±11,92 y 256,74±13,44 mg/lombriz para la frecuencia cero, media y alta respectivamente (Figura 1).  Esto indica que no fue hasta los 84 días cuando la frecuencia de alimentación afecto la biomasa/lombriz, se puede inferir que hasta ese momento las lombrices con la frecuencia más baja, aquella que le colocó todo el substrato al inicio, no tuvieron déficit de alimento.
Reinecke y Viljoen (1990) señalan que a la lombriz (Eisenia fetida), se le debe suministrar alimento fresco con regularidad para asegurar el mantenimiento de la biomasa y colocación de cápsulas, es posible que en ese estudio haya influido la densidad de población, la cual afecta la tasa de crecimiento Cuadro de texto: Biomasa (mg/lomb)(Neuhauser et al. 1980; Reeh, 1992; Reinecke y Viljoen, 1993), y las lombrices a altas densidades exigieran la reposición de alimento frecuentemente.
Este estudio se comenzó con 1000 lomb/m2, este número inicial de lombrices en la frecuencia cero, no empezó a agotar su alimento hasta después de los 63 días cuando se comienza a observar diferencias en la biomasa, registrando el menor peso al final del ensayo con 136±12,28 mg/lomb.
Colocación de Cápsulas: La mayor colocación fue para la frecuencia media con  363,6 capsulas/m2 a los 42 días de evaluación, seguida de frecuencia cero y alta con 345 y 168 capsulas/m2 respectivamente, no registrando diferencias significativas (p<0,08), entre la frecuencia cero y media (figura 2).
Aunque para todas las frecuencias de alimentación se comenzó con una misma cantidad de lombrices, no todas tenían la misma densidad ya que la frecuencia alta y media comenzaron con un 25% y 50% respectivamente del total de substrato que se les suministró, lo que condujo a que inicialmente tuvieran diferentes densidades, esto explica porque la frecuencia alta tuvo la menor colocación de cápsulas, al tener menor cantidad de alimento la densidad de población era mayor, y este es un factor que afecta la reproducción (Neuhauser et al. 1980; Reeh, 1992; Reinecke y Viljoen, 1990, 1993).
Biomasa Final: Aunque no se registraron diferencias significativas en la biomasa final, se observó una tendencia en relación a la frecuencia, a menor frecuencia mayor biomasa final (Figura 3).  Los valores fueron 426.21±121.26; 383.51±59.13 y 342.15±190.32 g/cantero para la frecuencia cero, media y alta respectivamente.   Esto es producto posiblemente a dos razones; primero, que las lombrices que disponían de mayor cantidad de alimento fueron aquellas que se les coloco todo el alimento desde el inicio; y segundo, que por tener menor densidad colocaron mayor cantidad de cápsulas que las lombrices donde se fraccionó el alimento en cuatro veces. 
La biomasa observada en la frecuencia cero evidencia que existía una mayor cantidad de lombrices lo que explica también el menor peso medido para este tratamiento, ya que a mayor densidad menor biomasa por lombriz motivado a la competencia por el alimento.


Se concluye que la frecuencia de alimentación afecta la biomasa y la colocación de cápsulas en la lombriz roja (Eisenia spp).  En la medida que se fracciona el alimento se observa menor número de lombrices finales por el menor número de cápsulas colocadas.
 El fraccionar la alimentación también conlleva a un mayor gasto en la mano de obra utilizada por lo tanto no se justificaría el tener que fraccionar la alimentación como es recomendado por muchos lumbricultores.
Observando estos resultados se recomienda que para la lumbricultura bajo condiciones cálidas no se fraccione la alimentación, sino que se coloque todo el alimento desde el inicio, con una altura no mayor de 30 cm (Hernández et al., 2003).

LITERATURA CITADA
Aranda, E., Barois, I., Arellano, P. Irissón S., Salazar, T., Rodríguez, J. and Patrón, J. 1999. Vermicomposting in the Tropics. En Eartworm Mangement in Tropical Agroecosystems. Eds. Lavelle, P., Brussaard, L. and Hendrix, P. CAB Internacional. pp.253-287.
De Sanzo, C. y Ravera, A. 1999. Como criar lombrices rojas californianas. Provincia de Buenos Aires – Argentina. http://www.visitweb.com/lombriz   
Domínguez, J., and Edwards, C. 1997.  Effects of stoking rate and moisture content on the growth and maturation of Eisenia andrei (Oligochaeta) in pig manure.  Soil. Biol. Biochem. 29 (3/4):743-746.
FAO. 2002. Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. http://www.fao.org./docrep/004/y3557s/y3557s00.htm
Ferruzzi, C. 1994. Manual de Lombricultura. Reimpresión.  Ediciones Mundi-Prensa - Castello 37. Madrid. 138 p
Hernández, J.A., Ruíz, J., Peréz, E., Mavarez, L-  y  Contreras, C. 2003. “Efecto de la altura del cantero sobre el comportamiento de la lombriz roja (Eisenia spp.). Revista de la Facultad de Agronomía – LUZ 20(3): 320-327    
Hernández, J.A. 2000. La lumbricultura una alternativa de producción en zonas cálidas. Trabajo de Ascenso para la categoría de Asociado. Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, Maracaibo  - Venezuela.
Legall, J.; Dicovskiy, L. y Valenzuela, Z. 2000. Manual básico de lombricultura, para condiciones tropicales.  http://www.agroconnection.com.ar/specialites/ S054A00231.htm
Neuhauser, E., Hartensteins, R. and Kaplan, D. 1980. Growth of the earthworm Eisenia foetida in relation to population density and food rationing. Oikos 35:93-98.
 Reeh, U. 1992. Influence of populations densities on growth and reproduction of the earthworm Eisenia andrei on pig manure. Soil Biol. Biochem. 24 (12):1327-1331.
Reinecke, A.; Viljoen, S. 1990. The influencia of feeding patterns on growth and reproduction of the vermicomposting earthworm Eisenia fetida (Oligochaeta).  Biol. Fertil Soils10:184-187.
Reinecke, A.; Viljoen, S. 1993. Effects of worm density on growth and cocoon production of the African Nightcrawler Eudrulus eugeniae (Oligochaeta). Eur. J. Soil Biol., 29 (1):29-34.


[1] Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Zulia, Venezuela, e-mail: jahernandez@luz.edu.ve
[2] *Proyecto FONACIT  S1- 2000000792.