Efecto de la Densidad de Población


Publicado en las Memorias de Reunión Latinoamericana de Producción Animal, México – Octubre 2005. BIOTAN Serie Especial

Efecto de la densidad de población sobre el desarrollo y producción de vermicompost de lombriz (Eisenia spp).
Jacqueline A. Hernández A, Silvana Pietrosemoli C., Willbar Echeverria, Ricardo Palma, Alfredo Faria, Carmen Contreras y Ángel Gomez; Facultad de Agronomía. La Universidad del Zulia, Proyecto FONACIT PS1-2000000792.

Resumen

Durante 84 días, en un área clasificada como bosque seco del estado  ¦Zulia¦, Venezuela; un experimento a escala media fue realizado para evaluar los efectos de tres densidades de población: bajo, medio y alto (1000, 2000 y 4000 lombrices¦/m2¦ respectivamente), sobre la biomasa de la lombriz y la producción superficial de humus (HL)¦¦. La biomasa inicial fue 166.53±11.34 ¦mg/lombriz¦. El diseño experimental fue un Totalmente al Azar con cinco repeticiones. Las lombrices se colocaron en canteros de concreto con una mezcla pre compostada, 50:50 de fibra del fruto de la palma de aceite y de estiércol de bovino; el substrato total ofrecido fue de 0.220 ¦m3¦/cantero. Cada 21 días se midió la biomasa de las primeras 20 lombrices encontradas en el área superior de los canteros y el HL¦ superficial fue recogido y se registró su volumen. Los datos fueron analizados con el software de ¦Statistix para Window. ¦Las diferencias estadísticas fueron establecidas entre los tratamientos para la biomasa de 327,98±46,08; 278,9±47,8 y 198,4±31,4 ¦mg/lombriz¦ y  una producción de  HL de 0,039±0,004; 0,045±0,002 y 0,049± ¦0.035 ¦m3¦  para densidad  baja, media y alta respectivamente. La prueba de media por ¦Tukey¦ (p<0.01) no detecta diferencias entre las densidades medias y bajas para la biomasa, ni entre la media y la alta para la producción del humus de HL¦HLHL¦. La densidad de población de lombrices rojas afectó la producción de la biomasa y de HL¦¦, con la biomasa/lombriz ¦¦más baja con el tratamiento de alta densidad, que alcanzó la mejor producción del HL HL  Hl¦.
Palabras claves: Eisenia spp., humus de lombriz, densidad de población.

Abstract

EFFECTS OF POPULATION DENSITY ON GROWTH AND VERMICOMPOST PRODUCTION OF EARTHWORMS (Eisenia spp).
 
During 84 days, in an area classified as dry forest of Zulia state, Venezuela; a medium scale experiment was performed in order to evaluate the effects of three population densities: low, medium and high (1000, 2000 and 4000 earthworm/mt2 respectively) on earthworm biomass and superficial vermicompost production. Initial biomass was 166.53±11.34 mg/earthworm. Experimental design was a completely randomized with five replicates. Earthworms were maintained in concrete bins with a precomposted mixture 50:50 of oil palm fiber and bovine manure. Total substrate offered was 0.220 m3 /bin. Every 21 days, biomass of the first 20 earthworms founded in the upper area of the bins was recorded; and free surface vermicompost was collected having its volume measured. Data was analyzed using STATISTIX software. Statistical differences were established among treatments for both earthworm biomass 327.98±46.08; 278.9±47.8 and 198.4±31.4 mg/earthworm and total vermicompost production 0.039±0.004; 0.045±0.002 and 0.049±0.035 m3 for low, medium and high density, respectively. Tukey media test not showed differences between medium and low densities for biomass, and neither between medium and high density for vermicompost production. Population density of earthworms affected biomass and vermicompost production, with the lowest biomass/earthworm with high density treatment, which achieved the best vermicompost production.
Keywords: Population density, Earthworms Biomass and vermicompost

Introducción
La lumbricultura es una biotecnología que ha surgido en Venezuela a finales de los años ’80, desde entonces se ha establecido bajo un manejo no adecuado a las condiciones de clima cálido y reforzadas por literatura foránea (1,2,4,5,10), que plantea un conjunto de prácticas que se contradicen a los hallazgos encontrados para ambientes con temperaturas promedio mayores a 29ºC (5,6,7).
Una de las primeras preguntas que se plantea el lumbricultor es la densidad inicial de las lombrices; esta literatura de climas templados sugiere que una de las ventajas de la lumbricultura es que permite producir con altas densidades y que la lombriz roja (Eisenia spp) humifica adecuadamente a densidades de 40 a 50 mil lombrices/m2  (1,2,3,8).
Las evaluaciones realizadas sobre el efecto de la densidad de población sobre el comportamiento biológico de la lombriz se han realizado con densidades desde 1 hasta 20 lombrices/recipiente (4,9,10,12); Reinecke et al. (11) refieren que estudios a gran escala son necesarios, ya que métodos óptimos de inoculación y densidad de población entre otros parámetros de manejo de canteros, no están documentados en la literatura científica.
Es por ello que en este trabajo se plateo como objetivo evaluar el efecto de diferentes densidades,  sobre la biomasa de la lombriz y la producción de humus, trabajando a mayor escala, para poder dar una recomendación más cercana a la realidad del lumbricultor.  
Materiales y Métodos
La evaluación se realizó en las instalaciones del Centro Vitícola Tropical (Corpozulia, estado Zulia - Venezuela), inmerso en una zona de vida de bosque seco tropical con temperaturas promedio de 29ºC. Se evaluaron tres densidades de población: bajo, medio y alto (1000, 2000 y 4000 lombrices¦/m2¦ respectivamente), sobre la biomasa de la lombriz y la producción superficial de humus (HL)¦¦. La biomasa inicial fue 166.53±11.34 ¦mg/lombriz. El ¦diseño estadístico fue un totalmente al azar con cinco repeticiones, la unidad experimental estuvo conformada por un contenedor de concreto de 1 m2 por 20 cm de profundidad, en los que se colocó 0,220 ¦m3¦/cantero de substrato de alimentación conformado por una mezcla compostada  de estiércol bovino con fibra del futro de la palma aceitera en una relación 50:50.  Los canteros se taparon para evitar la perdida de humedad por lo cual durante la evaluación no se realizó riego.
Las evaluaciones se realizaron cada 21 día por un periodo de 84 días,  la biomasa se tomó de las primeras 20 lombrices encontradas en el área superior de los canteros y el HL¦ se consideró aquel que estaba “suelto” en la parte superficial del cantero el cual fue recogido y medido su volumen en m3.
Resultados y Discusión
Biomasa de la lombriz: Las diferencias estadísticas fueron establecidas entre los tratamientos para la biomasa de 327,98±46,08; 278,9±47,8 y 198,4±31,4 ¦mg/lombriz ¦¦para densidad  baja, media y alta respectivamente (Grafico 1). La prueba de media por ¦Tukey¦ (p<0,01) no detecto diferencias entre las densidades medias y bajas.  Varios autores coinciden en que a altas densidades las lombrices muestran la menor biomasa de su cuerpo y una menor tasa de crecimiento (4,9,10,12). Reinecke y Viljoen (12) enfatizan la necesidad de prevenir que los canteros se sobre pueblen ya que las lombrices tienden a ser más pequeñas y menos productivas.  Legall et al. (7), recomienda iniciar con 1200 a 1300 Lomb/m2.  Producción de Humus:  La producción de  HL superficial a los 84 día fue de 0,039±0,004; 0,045±0,002 y 0,049±¦0,035 ¦m3¦ para densidad baja, media y alta respectivamente, la prueba de media por ¦Tukey¦ (p<0,01) no detecto diferencias entre las densidades media y la alta. Para el momento de tomar la ultima evaluación de HL superficial aun quedaba en los canteros material sin humificar, pero como lo indica Reinecke y Viljoen (12), la perdida de biomasa debido a la alta densidad ocurre a pesar del hecho de tener disponibilidad de alimento. ¦HLHL¦ Aunque la densidad alta fue quien produjo mayor cantidad de humus; la diferencia con la cantidad producida por la baja densidad no justifica desde el punto de vista económico iniciar con altas densidades ya que esto acarrea un mayor costo de lombrices que no es pagado por el excedente de humus producido.
Conclusiones
La densidad inicial afecto el comportamiento biológico de la lombriz y la producción de humus superficial, obteniéndose con la mayor densidad la menor  biomasa/lombriz  y la mayor producción de humus.
Literatura Citada
1.      Bollo, E. 1999. Lombricultura, Una alternativa de reciclaje. Soboc Grafic, Acuña - Quito Ecuador. 149 pp.
2.      Compagnoni, L. y G. Putzola. 1985. Cría moderna  de las lombrices y utilización rentable del Humus. Editorial Vecchis S.A.  Barcelona- España.
3.      Ferruzzi, C. 1994. Manual de Lombricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Castello – Madrid.136 p.
4.      Frederickson, J.,  K. Butt, M. Morris and C. Daniel. 1997. Combining vermiculture with traditional green waste composting systems. Soil. Biol. Biochem. 29 (3/4):725-730.
5.      Hernández, J.A., J. Ruiz, E. Pérez, L.. Mavárez, y C.  Contreras. 2003. Efecto de la altura del cantero sobre el comportamiento de la lombriz roja (Eisenia spp.). Rev. Fac. Agron. (L.U.Z) 20(3):320-327.
6.      Hernández, J.A., N. Ramírez, B. Bracho y A. Faria. 1999. Caracterización del crecimiento de la lombriz roja (Eisenia spp.), bajo condiciones de clima cálido. Rev. Fac. Agron (Maracay) 25:139-147.
7.        Legall, J., L. Dicovskiy y Z. Valenzuela. 1999. Manual básico de lombricultura  para Condiciones tropicales. Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí ¨Francisco Luis Espinoza¨. Nicaragua. http://www.usuarios.arnet.com.ar/ marrmalibro2htm  
8.      Martinez-Cerdas, C. 1996. Potencial de la lombricultura, elementos básicos para su desarrollo. Editores A. Carballos y S. Bravo. México.140 p.
9.      Neuhauser, E., R. Hartensteins and D. Kaplan. 1980. Growth of the earthworm Eisenia foetida in relation to population density and food rationing. Oikos 35:93-98.
10.  Reeh, U. 1992. Influence of populations densities on growth and reproduction of the earthworm Eisenia andre ion pig manure. Soil Biol. Biochem. 24 (12):1327-1331.
11.  Reinecke, A. S. Viljoen and R. Saayman. 1992.  The suitablity of Eudrulus eugeniae, Perionyx excavatus and Eisenia fetida (Oligochaeta) for vermicomposting in sourther Africa in terms of their temperature requirements. Soil Biol. Biochem. 24 (12):1295-1307.
12.  Reinecke, A. and S. Viljoen. 1993. Effects of worm density on growth and cocoon production of the African Nightcrawler Eudrulus eugeniae (Oligochaeta). Eur. J. Soil Biol., 29 (1):29-34.



* Facultad de Agronomía, Maracaibo, Zulia, Venezuela Apdo. 526. E-mail:  jahernández@luz.edu.ve